
En representación de la Provincia estuvo la secretaria a cargo del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), Laura Capaldo. Junto a otras siete provincias, fue parte de un estudio diagnóstico para trazar una hoja de ruta y definir qué líneas de acción priorizar.

Unicef Argentina organizó en Buenos Aires una mesa de diálogo, con participación de autoridades de los poderes ejecutivos nacionales y provinciales, la Federación Argentina de Graduados de Nutrición (Fagran) y la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC), para promover la alimentación saludable en las escuelas. En representación de San Luis participó la secretaria a cargo del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), Laura Capaldo.
“Estamos muy contentos de estar representando a la provincia con el PANE. Hemos recibido una invitación de Unicef Argentina y la Fagran para debatir sobre la implementación de los comedores escolares en las instituciones educativas. Se hizo un análisis en la provincia, vieron en 2024 el sistema que estamos manejando. Fueron ocho provincias, entre las cuales estamos nosotros. Y este año nos llegó la invitación para hacer la presentación de este estudio que hizo Unicef Argentina, presentando los avances de este programa alimentario de la provincia en la mesa federal”, explicó Capaldo.
El diagnóstico de situación de los comedores escolares de distintos sistemas de gestión en estas ocho provincias fue “un punto de partida para tener una hoja de ruta sobre qué líneas de acción hay que priorizar“, dijo, Victoria Tiscornia, integrante de Unicef, nutricionista e investigadora de la FIC. “Hoy tenemos la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que tiene un componente específico que recae sobre el entorno escolar y que justamente promueve una alimentación más saludable”, sumó.
Verónica Risso Patrón, oficial de Salud y Nutrición de Unicef Argentina, contó que, además de estas provincias, participaron del encuentro autoridades de la secretaría de Educación y el ministerio de Salud de la Nación. “Hicimos este diagnóstico y la idea es juntarnos a pensar posibles soluciones para mejorar la alimentación de los más chicos. Es muy importante poder escuchar distintas experiencias. Muchas veces las provincias no tienen posibilidades de juntarse, y tienen distintos sistemas de servicios de alimentación. Entonces es tener la posibilidad de compartir distintas fortalezas, oportunidades y formas de mejorar la alimentación escolar. Nos parece una oportunidad para justamente contribuir al mejoramiento de la alimentación“, consideró.
La presidenta de Fagran, Ana Cáceres, explicó que, a raíz del estudio, “entre las tres organizaciones, Unicef Argentina, FIC y Fagran, diseñamos una campaña de comunicación que se llama ‘Alimentá futuro’, que intenta acercar a la comunidad educativa una enorme cantidad de herramientas e insumos para la educación alimentaria, para la transformación de los entornos escolares”.
“Entre ellos, hay una serie de videos destinados a cocineras, con recetas para que sean utilizadas en cada una de las escuelas y sus jurisdicciones. “Toda esta información de la campaña se puede encontrar en la página de Unicef y en sus redes sociales, con materiales didácticos y fáciles de implementar. Esta campaña fue una construcción colectiva que se fundamentó principalmente en lo que pasa en cada una de las jurisdicciones”, cerró Cáceres.
Más historias
En vivo por San Luis+ el debate de los candidatos al CoEP
Orgullo: más de 60 egresados del Plan PIE recibieron sus analíticos
En foco: las imágenes que retratan una nueva ceremonia de reparación histórica y justicia social